jueves, 1 de abril de 2010

TRABAJOS PRÁCTICOS

TRABAJO PRÁCTICO N° 1
Señala si la expresión es correcta. Si consideras que es incorrecta, reescríbela en forma correcta.  Para señalar que es correcta. X para señalar que es incorrecta. 1. Cruzamos la cera juntos. 2. Aproveche la coyontura. 3. ¡Cuándo vas a ir a mi casa? 4. Amaneció lluviendo. 5. ¿Cómo vos estás? 6. ¿Vinistes solo? 7. ¿Vas en Alem? 8. Voy lo de Marta. 9. ¿Qué vos querés? 10. Patricia sufre de diabetes. 11. Le salió un urzuelo. 12. Es un chupamedias. 13. Siempre usa polleras. 14. Este nuevo proceso político, permitirá renovar el cambio. 15. Se calló del caballo. Indica, en el casillero de la derecha, si la oración es correcta. 1. Pienso que hiciste bien en no asistir a la fiesta. Pienso de que hiciste bien en no asistir a la fiesta. 2. Habían varios niños en el teatro. Había varios niños en el teatro. 3. Se arrienda casas. Se arriendan casas. 4. Debo pedirles permiso a mis padres. Debo pedirle permiso a mis padres. 5. Ten presentes mis palabras. Ten presente mis palabras.  Señala si es correcta la expresión. Corrígela si no. 1. Celebrísimo 2. Interperie 3. Abrelata 4. Dentífrico 5. Feminidad 6. Inflingir 7. Preveer 8. Gaseoducto 9. Expander 10. Fraticida Coloca las tildes, si corresponde. 1. Digame si este libro de biologia incluye un capitulo de genetica. 2. No se por que todavia dudas tanto de aquel musico. 3. Aun no has puesto fin a esa situacion tan incomoda para ti. 4. Fue un discipulo de quien jamas aprendio a sonreir. Coloca los signos de puntuación necesarios a. La ofensiva inicial de la política de apertura ha entrado en una fase de autocrítica los resultados no han sido los esperados a la política aperturista le faltó selectividad y reciprocidad la competencia no pudo reformar la rígida estructura monopólica de muchos sectores de la economía del país b. Durante el mes de diciembre Concepción es una ciudad llena de luces Londres una ciudad llena de sombras Moscú una ciudad vestida de blanco. Dilo con un solo verbo La capacidad de concretar o precisar es una demostración de inteligencia y de riqueza lexical: para cada definición que sigue encuentra un verbo que reemplace esa definición. 1. Tender hacia un solo objetivo. ……………………………………. 2. Apoderarse indebidamente de un bien o derecho ajeno. …………………………………. 3. Corromper física o moralmente. ……………………………………. 4. Realizar algo sin la debida preparación y empeño. ……………………………………. 5. Liberar de una obligación, cargo, culpa o cuidado. ……………………………………. Léxico Una palabra polisémica es portadora de varios significados. En las siguientes expresiones sustituye la palabra en MAYÚSCULA por un término más preciso y adecuado. 1. El GOLPE fue tan recio que el parabrisas se astilló. 2. Ese día recibió un GOLPE particularmente doloroso en su vida. 3. Me gusta el RUIDO de las hojas secas al pisarlas. 4. Francamente me molesta el RUIDO de las grandes ciudades. Comprensión lectora Un señor de edad se quejaba de que ya no podía dar su acostumbrado paseo alrededor del parque, porque ahora el cansancio sólo le permitía ir hasta la mitad del recorrido y devolverse por el mismo camino. La queja del señor puede considerarse: A. lógica. B. normal. c. prudente. D. absurda. E. exagerada. Porque... PRODUCCIÓN DE TEXTO ¿Estás de acuerdo con la siguiente expresión? ¿Por qué? Fundamenta en no menos de 12 renglones. “Ruge fuerte, el mundo es salvaje, domínalos”.

GRAFICACIÓN DE CONTENIDOS

1. INVESTIGA sobre los conceptos de Mapa Conceptual, Cuadro Sinóptico y Cuadro Comparativo. 2. PRESENTA los conceptos hallados en un mapa conceptual realizado en un afiche.

PUNTUACIÓN E INCORRECCIONES

3. ELABORA un mapa conceptual sobre PUNTUACIÓN. 4. CONSTRUYE un cuadro sinóptico sobre INCORRECCIONES. Puedes trabajar con un/a compañero/a.


PROPIEDADES DEL TEXTO

5. LEE con atención el tema PROPIEDADES DEL TEXTO. 6. ELABORA un mapa conceptual sobre el tema. Lo explicarás en clase Puedes trabajar con un/a compañero/a.
TRABAJO PRÁCTICO N° 2

LECTURA ACADÉMICA

1. LEE todo el documento curricular que sigue. 2. SUBRAYA las ideas principales de cada párrafo. 3. ORDENA las ideas extraídas en párrafos. 4. ELABORA un mapa conceptual a partir de los párrafos obtenidos. 5. PRESENTA el mapa conceptual en un afiche. (puedes hacer el trabajo con un compañero, si lo deseas) FUNDAMENTACIÓN Es importante destacar que la propuesta de este taller, ubicado en el umbral de la formación docente, se realiza en articulación plena con los criterios propuestos para el Área de Lengua en el Campo de Formación Específica. Por su parte, el taller propone el desarrollo de competencias discursivas imprescindibles para el profesional docente, a partir de prácticas de audio y lecto comprensión con sus correlativas producciones orales y escritas. Estas prácticas requieren el manejo de tipos textuales diversos que el discurso social instala, desde la complejidad semiótica de nuestras comunidades, en la memoria discursiva individual e institucional; para ello, es imprescindible activar y enriquecer con oportunas estrategias didácticas, las formas avanzadas de conciencia metalingüística y metadiscursiva. La institución académica produce discursos pedagógicos con géneros y formatos característicos. Están atravesados por otros discursos sociales, institucionales y mediáticos, con diversidad de temáticas y estilos, variedades lingüísticas, registros y dialectos, cuya heterogeneidad y riqueza enunciativa los textos académicos absorben y reelaboran. El futuro profesional docente deberá reconocer esos modelos genéricos y sus condiciones de producción, circulación y recepción para producir textos adecuados para la escena académica. Al mismo tiempo, deberá prepararse para responder, con discursos pedagógicos eficaces, a las necesidades de los que serán sus destinatarios inmediatos (los alumnos), sin descuidar estrategias de interacción discursiva institucional con la comunidad en cuyo contexto se inserta la escuela. En consecuencia, se propone la alfabetización académica como una etapa –clave en el desarrollo de trayectorias personales y profesionales–, que implica el insistente trabajo de (auto) reflexión crítica, que conlleva el desarrollo de formas especializadas de lecto-escritura profesional. PROPÓSITO DE LA ENSEÑANZA Este taller como espacio curricular permitirá a los futuros docentes realizar prácticas de lectura y escritura que faciliten la progresiva integración a la institución académica y el desarrollo de competencias discursivas imprescindibles para la profesión docente. Además, la sistemática reflexión sobre procesos de escritura propios y ajenos, facilitará el pasaje desde prácticas alfabetización académicas reproductoras o filiativas, hacia otras de a-filiación institucional, intelectual y discursiva, más críticas y comprometidas. CONTENIDOS: • Alfabetización académica y reflexión metadiscursiva. Interrelaciones oralidad – escritura – lectura. • Géneros discursivos académicos: de la trama expositiva a la argumentativa. Tipologías (exposiciones, informes, reseñas, monografías, comunicaciones y ponencias, proyectos, planes y programas, artículos científicos y de divulgación, ensayos, mediaciones y trasposiciones didácticas, etc.) • Prácticas de lectura y estudio: Formatos de síntesis (resúmenes, mapas y redes, conceptuales, esquemas, etc.) Lectura de documentación curricular. • Los procesos de textualización: situaciones, etapas de producción y problemas retóricos, soportes y formas de circulación. Propiedades del texto académico (adecuación, coherencia, cohesión y corrección lingüística). Texto y paratexto. Polifonía, intertextualidad, discurso referido y estilos de citación. • Prácticas de escritura y reflexión metadiscursiva con géneros y formatos académicos. La tarea de revisión y corrección. Autoría y escritura profesional. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS El docente puede reordenar los contenidos enumerados en secuencias didácticas según las decisiones profesionales, teniendo en cuenta situaciones de aprendizaje y características de los grupos de estudiantes. Se recomienda poner en juego estrategias didácticas que permitan interrelacionar oralidad, lectura y escritura, así como alternar dinámicas individuales y grupales. Las prácticas de este taller requieren la aplicación de contenidos en actividades integradas de lectura y escritura. Las producciones estarán dirigidas a destinatarios prefigurados (oyentes o lectores, según los casos) teniendo en cuenta variadas situaciones comunicativas, con y en soportes diversos, en el marco de escenas correspondientes a la esfera académica o escolar (reales o simuladas), en las cuales el estudiante pueda asumir su palabra como enunciador. Las interacciones sostenidas mediante estrategias dialógicas entre docentes y aprendices (oralización de escritos en el aula, lectura entre pares de producciones individuales, asesoramiento a escritores novatos mediante entrevistas personales o en pequeños grupos, uso de grillas o listas de control según géneros y situaciones, etc.) provocan la reflexión enriquecida sobre procesos propios y ajenos, con la consiguiente activación de la competencia discursiva imprescindible para el desarrollo de la alfabetización académica avanzada. De esta manera, el proceso de producción atraviesa instancias de intercambio que permiten al aprendiz enunciar y reformular, escribir y reescribir, adecuando formatos y estrategias retóricas, pensando en posibles lectores y audiencias, asumiendo la autoría y haciéndose cargo de la auto - corrección de su escrito, con mayor seguridad y con orientaciones más definidas. PROPUESTAS PARA EVALUACIÓN Las decisiones que adopte el docente para evaluar las prácticas del taller demandan acuerdos con las metodologías previamente esbozadas. La evaluación en proceso supone estrategias interactivas de revisión y reformulación tendientes a evitar el desempeño del docente en el rol - poco productivo y agobiante- de mero corrector de texto, y ayuda a lograr su intervención eficaz como lector evaluador crítico. El trabajo con los problemas de textualización desde un enfoque constructivo conlleva superar la concepción del error en relación con la sanción o con la ‘mala nota’. La identificación y análisis reflexivo de fallas, provocadas por la complejidad de los procesos de escritura, permite evitar descuidos e ingenuidades por parte de los escritores aprendices. La evaluación de productos finales, que implica generalmente otorgar una nota o calificación conceptual, no se puede descuidar ni evitar. Se sugiere la evaluación integral de competencias de lecto- producción mediante informes orales y escritos, ensayos breves, etc. Dada la complejidad de las variables a evaluar en los productos o escritos académicos, es recomendable asumir esta tarea, en el marco de procesos recurrentes de (auto) control, monitoreados por el docente desde la planificación y elaboración de borradores hasta la entrega de la versión final. Es imprescindible para la tarea pedagógica estimular la reflexión crítica e insistir en la alternancia de hetero y auto evaluación, con procesos recurrentes de revisión y de reformulación (tanto de estructuras textuales globales como de enunciados y secuencias de enunciados) que apuntalan la competencia metalingüística / metadiscursiva de los docentes en formación.

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

No hay comentarios:

Publicar un comentario