martes, 20 de abril de 2010

TRABAJO PRÁCTICO

TRABAJO PRÁCTICO N° 9
CONECTORES


1. ORDENA secuencialmente las proposiciones del siguiente texto:
EL LOBO Y EL PERRO
Al escuchar esto, el lobo se imaginó que tendría un buen futuro y que ya no pasaría hambre ni frío. Por lo tanto, decidió irse con el perro.
Un día, el lobo encontró a un perro robusto y bien alimentado, que se había alejado de la casa donde vivía y estaba perdido. El lobo, en otro momento, lo hubiese atacado y se lo hubiera comido; sin embargo, su flacura y debilitada actual no eran buenas armas para enfrentarse a un enemigo de aspecto tan fuerte y saludable. Así que decidió acercarse con la mayor cortesía y conversar con él.
- Te felicito, amigo. Tu estado físico es admirable – dijo el lobo.
- Amigo lobo – respondió el perro -, lamento no poder retribuir el elogio. Por cierto, no te ves muy bien.
- ¿Y qué podría hacer para estar mejor?

- Ven conmigo y ayúdame a encontrar mi casa. Allí tendrás techo y comida y además, cada tanto, recibirás algunas caricias.
- ¿Y qué voy a hacer a cambio?
- Casi nada: cuidar la casa, perseguir a los ladrones, jugar con los niños y complacer al amo – le explicó el perro.

- Es muy sencillo: deberías abandonar el bosque. Los animales que viven en él nunca tienen asegurado el alimento y además sufren los rigores del tiempo: el calor, la lluvia, el viento, la nieve.
- ¿Y adónde se podría ir? – preguntó el lobo interesado.

Había una vez un lobo hambriento, tan flaco que no tenía más que piel y huesos. Hacía ya muchos días que no encontraba nada para comer y se sentía muy débil.
Pero, mientras iban caminando, el lobo descubrió que su compañero tenía el pescuezo algo pelado.
- No siempre. Sólo cuando el amo me deja. Pero eso, ¡qué importa?
- A mí me importa, y mucho. Me importa tanto que renuncio a la comida y al bienestar que me ofreces. Tú estás preso, jamás sales de la casa ni puedes andar libremente por el bosque.
Y dicho esto, el lobo se echó a correr. Corrió y corrió hasta que el perro ya no pudo verlo.
- ¿Qué es eso? – quiso saber el lobo.
- ¡Ah! ¿Esto? Nada importante. Es la marca que me deja el collar al que suelo estar atado.
- ¿Atado? – exclamó el lobo - ¿No puedes ir y venir a tu antojo?

2. INDICA la macroestructura del texto y USA las macrorreglas para elaborar un resumen y a partir de este una síntesis.

3. SEÑALA el tema y rema de los siguientes párrafos.

Al escuchar esto, el lobo se imaginó que tendría un buen futuro y que ya no pasaría hambre ni frío. Por lo tanto, decidió irse con el perro.
Había una vez un lobo hambriento, tan flaco que no tenía más que piel y huesos. Hacía ya muchos días que no encontraba nada para comer y se sentía muy débil.
Un día, el lobo encontró a un perro robusto y bien alimentado, que se había alejado de la casa donde vivía y estaba perdido. El lobo, en otro momento, lo hubiese atacado y se lo hu
biera comido; sin embargo, su flacura y debilitada actual no eran buenas armas para enfrentarse a un enemigo de aspecto tan fuerte y saludable. Así que decidió acercarse con la mayor cortesía y conversar con él.
Y dicho esto, el lobo se echó a correr. Corrió y corrió hasta que el perro ya no pudo verlo.
Pero, mientras iban caminando, el lobo descubrió que su compañero tenía el pescuezo algo pelado.

4. SUBRAYA los marcadores u operadores textuales, los conectores y los ordenadores discursivos.

Los bichitos de luz (leyenda guaraní)
Tupá, el Dios de los guaraníes, creó a los hombres y mujeres y los puso so¬bre la Tierra, que tenía todo lo necesario para que ellos vivieran felices.
Sin embargo, al cabo de un tiempo, se dio cuenta de que a los hombres se les hacía muy duro sobrevivir en las frías y oscuras noches de invierno. Por eso les envió el fuego y se retiró a descansar, muy contento con su trabajo.
Entonces Añá aprovechó la ocasión para visitar la Tierra. Esperaba en¬contrar a los hombres sufriendo y temblando de frío y pensó que eso le daría una gran alegría.
Pero... ¿qué espectáculo se ofrecía a su furiosa mirada? ¡Los hombres esta¬ban felices! Se reunían alrededor de grandes fogatas y compartían el alimento, se calentaban y se hacían compañía. El fuego los unía, los hacía sentirse agra¬dablemente bien. Les daba un hermoso calorcito por fuera y por dentro.
Añá no pudo soportarlo. Él amaba la muerte, el hambre, las guerras... ¿Có¬mo podría imponerlas en la Tierra, si parecía que los hombres se entendían ca¬da vez mejor y adquirían una nueva fortaleza al estar juntos? El fuego tenía la culpa. Él lo destruiría, o dejaría de llamarse Añá, el poderoso Espíritu del mal.
Entonces transformó su aliento en terribles vientos. Sopló por todas par¬tes, en busca de grandes fogatas y de tímidos fuegos, para apagarlos de una vez y para siempre. Millones de chispas se desprendían de las hogueras, que volaban blandamente por el aire hasta desvanecerse.
La angustia de los hombres era terrible; trataban por todos los medios de proteger sus fuegos, pero nada podían contra la fuerza de Añá. Los llantos y los gritos de desesperación despertaron a Tupá, que se asomó a la Tierra y vio cómo brillaban las infinitas chispas desprendidas de los fuegos.
De inmediato comprendió que Añá estaba haciendo de las suyas. Pensó rápidamente y decidió darle una lección que lo hiciera desistir de molestar para siempre a sus amados hombres. Entonces convirtió las chispas en pe¬queñísimos insectos que, al volar, lanzaban una luz que se encendía y se apa¬gaba todo el tiempo.
Añá no se dio cuenta, y comenzó a perseguirlos pensando que eran chis¬pas de verdad. Soplaba y soplaba, pero no lograba apagarlas del todo. Así se fue alejando poco a poco de las fogatas, empeñado como estaba en destruir hasta la última partícula de fuego.
En tanto, con la ayuda de Tupá, los hombres aprendieron a conservar en¬cendidas las brasas, para nunca más quedar expuestos a la maldad de Añá. Este, cansado de resoplar sin éxito, se retiró a una profunda cueva en las en¬trañas de la Tierra, a pensar alguna nueva manera de castigar a los hombres.
Pero los insectos se quedaron en la Tierra, y desde ese entonces, como el fuego, hacen compañía a los seres humanos iluminando las noches con un guiño de luz. Los guaraníes los llamaron isondúes y hoy se los conoce con el nombre de luciérnagas o bichitos de luz.
Anónimo

5. CLASIFICA los conectores subrayados.

6. USA distintos conectores para unir las proposiciones que siguen y FORMA no menos de cuatro párrafos. Sigue el modelo.
Su familia estaba preocupada. Ella no salía de su habitación.

miércoles, 14 de abril de 2010

PUNTUACIÓN, INCORRECCIONES Y COHERENCIA LINEAL

TRABAJO PRÁCTICO N° 6
PUNTUACIÓN E INCORRECCIONES

1. COLOCA los signos de puntuación faltantes. CORRIGE alguna palabra si correspondiere.

a. una vecina mía profesora de primera enseñanza le preguntó a un alumno que era hijo tomado en adopción qué pensaba del embarazo de su madre adoptiva es maravilloso respondió el niño y esta vez si va a tenerlo desde chiquito

b. cierto día muy hermoso me detuve a comprar gasolina en una pequeña ciudad del norte de Dallas (en el estado de Texas) al entrar en la estación para pagar comenté al encargado que hacía mucho viento este que masticaba un chicle dijo si señor es un ventarrón muy fuerte que viene desde Yellow y entre aquí y allá no hay ningún obstáculo fuera de una vieja cerca de alambre de púas que entiendo está caída

c. muchos catedráticos universitarios gozan de mala fama debido a que usan los mismos apuntes año tras año cambiando ocasionalmente algunos temas para justarse a situaciones de actualidad una tarde mientras asistía a una clase observé a un joven sentado junto a mí sin lapicera, sin papel y con los brazso cruzados el profesor observó esto también y después de echarle miradas de tiempo en tiempo le dijo al estudiante perdone joven ¿Por qué no está usted tomando apuntes? No me hacen falta respondió el chico mi padre me facilita los que usted le dictó.

2. INDICA el significado correcto de los siguientes conceptos.
a. Acerbo: áspero al gusto. / tradición. / aleación de hierro. / conjunto de haberes.
b. Acongojarse: secarse. / escurrirse. / despreocuparse. / afligirse.
c. Candela: fecha importante. / asado. / vela. / barca.
d. Lauro: hierba medicinal. / comedia. / gloria. / bejuco.
e. Lúgubre: pantanoso. / triste, funesto. / anónimo. / demencial.
f. Ósculo: cayado. / utilidad. / ensueño. / beso.
g. Pavor: temor. / pudor. / sopor. / tumor.
h. Ruin: valiente. / pequeño. / despreciable. / desmembrado.
i. Trocar: viciar. / sumir. / simular. / cambiar.
j. Zagal: adolescente. / mordaza. / atadura. Bandido.

3. CORRIGE las palabras que consideras con errores de ortografía:
a. Iva calladamente y cavisbajo.
b. Esto lo dejó un poco mas tranquilo.
c. Hiso todo lo posible para mostrarse pasiente y brindo calidas sonrrisas
d. Alado de su hija estaba un ser despresiable y mesquino.
e. Voy a ser helados para la cena de esta noche.

4. EXPRESA mejor el siguiente texto y corrige las palabras que correspondan:
Antonio llega triste de la escuela y con lágrimas en los ojos le dice a su mamá, no quiero volver más a la escuela, - porqué mi niño? ¿ a caso te han tratado mal?; no ma no logro comprender a la maestra, ella habla diferente ¿es tan raro?


TRABAJO PRÁCTICO N° 7
LÉXICO, PUNTUACIÓN E INCORRECCIONES

1. SUSTITUYE las construcciones destacadas por un adjetivo:
a. El barco zarpó de Atenas con siete muchachas que lloraban y siete muchachos que tenían temor.
b. El Minotauro tenía dientes con mucho filo.
c. Teseo, un joven de mucha cautela, sostenía el hilo de Ariadna en su mano izquierda mientras avanzaba por el Laberinto.
d. El ovillo que le dio Ariadna a Teseo era de hilo de seda.
e. El Minotauro y Teseo se quedaron quietos, en silencio, midiéndose con la mirada.

2. COMPLETA con un adjetivo relacionado con las palabras entre paréntesis:
a. La embestida del Minotauro le dejó a Teseo una herida …………………………….(sin importancia o relevancia).
b. La cicatriz es un rasgo…………………………. (que se ve) de la herida que le dejó el Minotauro.
c. El mugido del Minotauro, pausado y……………………………….. (con ritmo) se oía desde lejos.
d. La espada………………………………….. (que refulgía) que Ariadna le entregó a Teseo sirvió para acabar con el Minotauro.
e. Las medidas……………………………….. (que reprimen) del rey Minos contra los atenienses hicieron que Teseo se decidiera a viajar a Creta.
f. El Minotauro…………………………….. (que tenía sed) de sangre, esperaba a sus víctimas en el centro del Laberinto.

3. REESCRIBE el texto que sigue colocando los signos de puntuación que correspondan.
a. Se llamó a un ejecutivo para que desempeñara la función de jurado en un proceso que al parecer iba a ser bastante largo por ese motivo le pidió al juez que lo excusara tengo mucho trabajo en la oficina explicó no puedo darme el lujo de faltar durante un período prolongado entiendo replicó el juez es usted uno de esos hombres de negocios que se sienten imprescindibles está convencido de que su compañía no puede funcionar en su ausencia ¿no es así? Al contrario, Su Señoría sé que mis empleados pueden arreglárselas divinamente sin mí pero no quiero que se den cuenta de ello.

4. CORRIGE estas oraciones evitando redundancias
a. Gozaron toda la jornada de un cielo celeste.
………………………………………………………………………………………
b. Utiliza la escalera de madera para subir al ático.
………………………………………………………………………………………
c. Este hijo me ha colmado de alegrías mil.
………………………………………………………………………………………
d. Compramos arroz, plátanos, carne, y etc., en el mercado.
………………………………………………………………………………………
e. Para llegar a fin de mes, necesito que me adelante un anticipo.
………………………………………………………………………………………

TRABAJO PRÁCTICO N° 8

COHERENCIA LINEAL

1. COMPLETA los espacios en blanco con las formas pronominales que correspondan.

Una tarde, en Misiones, acababa de almorzar cuando sonó el cencerro del portoncito. Salí afuera y vi detenido a un hombre joven, con el sombrero en una mano y una valija en la otra.
Hacía 40 grados fácilmente, que sobre la cabeza crespa de mi hombre obraban como 60. No parecía él, sin embargo, inquietarse en lo más mínimo. ….. hice pasar, y el hombre avanzó sonriendo y mirando con curiosidad la copa de mis mandarinos de cinco metros de diámetro que, dicho sea de paso, son el orgullo de la región y el mío.
… pregunté qué quería, y me respondió que buscaba trabajo. Entonces … miré con más atención.

2. COMPLETA los espacios en blanco con la inflexión verbal que corresponda.
El hombre me miraba y lo miraba todo, visiblemente agradado de mí y del paraje.
—Bueno... —le ……………. (decir)—. Vamos a probar unos días... No …………… (tener) mayor trabajo por ahora.
—No importa —me …………………..(responder)—. Me gusta esta casa. Es un lugar muito lindo...
Y volviéndose al Paraná, que corría dormido en el fondo del valle, …………… (agregar) contento:
—¡Oh, Paraná do diavo!... Si al patrón te gusta pescar, yo te voy a acompañar a usted... Me tengo divertido grande no Foz con os mangrullús.
Por aquí, sí; para divertirse, el hombre parecía apto como pocos. Pero el caso es que a mí también me ……………………..(divertir), y cargué sobre mi conciencia los pesos que llegaría a costarme.
En consecuencia, …………………… (dejar) su valija sobre la mesita de la galería, y me dijo:
—Este día no trabajo... Voy a conocer o pueblo. Mañana ……………………. (empezar).

3. COMPLETA la tabla con las inflexiones verbales con las que completaste los espacios en blanco del punto anterior e INDICA los accidentes morfológicos. Sigue el modelo.

INFLEXIÓN ----ACCIDENTES MORFOLÓGICOS
Digo -------------Pers.: 1ª del sing. T: presente. M: Indicativo
................... ..................................................................................
................... ..................................................................................
................... ..................................................................................
................... ..................................................................................
................... ..................................................................................
................... ..................................................................................

4. REESCRIBE el siguiente texto en correcto castellano.

Para peón, estaba absurdamente vestido. La valija, desde luego de suela y con lujo de correas. Después su traje, de cordero marrón sin una mancha. Por fin, las botas; y no botas de obraje, sino artículo de primera calidad. Y sobre todo esto, el aire elegante, sonriente y seguro de mi hombre. ¿Peón él?...
—Para todo trabajo —me respondió alegre—. Me sé tirar de hacha y de azada... Tengo trabalhado antes de ahora no Foz-do-Iguassú; e fize una plantación de papas.
El muchacho era brasileño, y hablaba una lengua de frontera, mezcla de portugués-español-guaraní, fuertemente sabrosa.
¿Papas? ¿Y el sol? —observé—. ¿Cómo se las arreglaba?
—¡Oh! —me respondió encogiéndose de hombros—.
O sol no hace nada... Tené cuidado usted de mover grande la tierra con a azada... ¡Y dale duro a o yuyo! El yuyo es el peor enemigo por la papa.

jueves, 1 de abril de 2010

TRABAJOS PRÁCTICOS

TRABAJO PRÁCTICO N° 1
Señala si la expresión es correcta. Si consideras que es incorrecta, reescríbela en forma correcta.  Para señalar que es correcta. X para señalar que es incorrecta. 1. Cruzamos la cera juntos. 2. Aproveche la coyontura. 3. ¡Cuándo vas a ir a mi casa? 4. Amaneció lluviendo. 5. ¿Cómo vos estás? 6. ¿Vinistes solo? 7. ¿Vas en Alem? 8. Voy lo de Marta. 9. ¿Qué vos querés? 10. Patricia sufre de diabetes. 11. Le salió un urzuelo. 12. Es un chupamedias. 13. Siempre usa polleras. 14. Este nuevo proceso político, permitirá renovar el cambio. 15. Se calló del caballo. Indica, en el casillero de la derecha, si la oración es correcta. 1. Pienso que hiciste bien en no asistir a la fiesta. Pienso de que hiciste bien en no asistir a la fiesta. 2. Habían varios niños en el teatro. Había varios niños en el teatro. 3. Se arrienda casas. Se arriendan casas. 4. Debo pedirles permiso a mis padres. Debo pedirle permiso a mis padres. 5. Ten presentes mis palabras. Ten presente mis palabras.  Señala si es correcta la expresión. Corrígela si no. 1. Celebrísimo 2. Interperie 3. Abrelata 4. Dentífrico 5. Feminidad 6. Inflingir 7. Preveer 8. Gaseoducto 9. Expander 10. Fraticida Coloca las tildes, si corresponde. 1. Digame si este libro de biologia incluye un capitulo de genetica. 2. No se por que todavia dudas tanto de aquel musico. 3. Aun no has puesto fin a esa situacion tan incomoda para ti. 4. Fue un discipulo de quien jamas aprendio a sonreir. Coloca los signos de puntuación necesarios a. La ofensiva inicial de la política de apertura ha entrado en una fase de autocrítica los resultados no han sido los esperados a la política aperturista le faltó selectividad y reciprocidad la competencia no pudo reformar la rígida estructura monopólica de muchos sectores de la economía del país b. Durante el mes de diciembre Concepción es una ciudad llena de luces Londres una ciudad llena de sombras Moscú una ciudad vestida de blanco. Dilo con un solo verbo La capacidad de concretar o precisar es una demostración de inteligencia y de riqueza lexical: para cada definición que sigue encuentra un verbo que reemplace esa definición. 1. Tender hacia un solo objetivo. ……………………………………. 2. Apoderarse indebidamente de un bien o derecho ajeno. …………………………………. 3. Corromper física o moralmente. ……………………………………. 4. Realizar algo sin la debida preparación y empeño. ……………………………………. 5. Liberar de una obligación, cargo, culpa o cuidado. ……………………………………. Léxico Una palabra polisémica es portadora de varios significados. En las siguientes expresiones sustituye la palabra en MAYÚSCULA por un término más preciso y adecuado. 1. El GOLPE fue tan recio que el parabrisas se astilló. 2. Ese día recibió un GOLPE particularmente doloroso en su vida. 3. Me gusta el RUIDO de las hojas secas al pisarlas. 4. Francamente me molesta el RUIDO de las grandes ciudades. Comprensión lectora Un señor de edad se quejaba de que ya no podía dar su acostumbrado paseo alrededor del parque, porque ahora el cansancio sólo le permitía ir hasta la mitad del recorrido y devolverse por el mismo camino. La queja del señor puede considerarse: A. lógica. B. normal. c. prudente. D. absurda. E. exagerada. Porque... PRODUCCIÓN DE TEXTO ¿Estás de acuerdo con la siguiente expresión? ¿Por qué? Fundamenta en no menos de 12 renglones. “Ruge fuerte, el mundo es salvaje, domínalos”.

GRAFICACIÓN DE CONTENIDOS

1. INVESTIGA sobre los conceptos de Mapa Conceptual, Cuadro Sinóptico y Cuadro Comparativo. 2. PRESENTA los conceptos hallados en un mapa conceptual realizado en un afiche.

PUNTUACIÓN E INCORRECCIONES

3. ELABORA un mapa conceptual sobre PUNTUACIÓN. 4. CONSTRUYE un cuadro sinóptico sobre INCORRECCIONES. Puedes trabajar con un/a compañero/a.


PROPIEDADES DEL TEXTO

5. LEE con atención el tema PROPIEDADES DEL TEXTO. 6. ELABORA un mapa conceptual sobre el tema. Lo explicarás en clase Puedes trabajar con un/a compañero/a.
TRABAJO PRÁCTICO N° 2

LECTURA ACADÉMICA

1. LEE todo el documento curricular que sigue. 2. SUBRAYA las ideas principales de cada párrafo. 3. ORDENA las ideas extraídas en párrafos. 4. ELABORA un mapa conceptual a partir de los párrafos obtenidos. 5. PRESENTA el mapa conceptual en un afiche. (puedes hacer el trabajo con un compañero, si lo deseas) FUNDAMENTACIÓN Es importante destacar que la propuesta de este taller, ubicado en el umbral de la formación docente, se realiza en articulación plena con los criterios propuestos para el Área de Lengua en el Campo de Formación Específica. Por su parte, el taller propone el desarrollo de competencias discursivas imprescindibles para el profesional docente, a partir de prácticas de audio y lecto comprensión con sus correlativas producciones orales y escritas. Estas prácticas requieren el manejo de tipos textuales diversos que el discurso social instala, desde la complejidad semiótica de nuestras comunidades, en la memoria discursiva individual e institucional; para ello, es imprescindible activar y enriquecer con oportunas estrategias didácticas, las formas avanzadas de conciencia metalingüística y metadiscursiva. La institución académica produce discursos pedagógicos con géneros y formatos característicos. Están atravesados por otros discursos sociales, institucionales y mediáticos, con diversidad de temáticas y estilos, variedades lingüísticas, registros y dialectos, cuya heterogeneidad y riqueza enunciativa los textos académicos absorben y reelaboran. El futuro profesional docente deberá reconocer esos modelos genéricos y sus condiciones de producción, circulación y recepción para producir textos adecuados para la escena académica. Al mismo tiempo, deberá prepararse para responder, con discursos pedagógicos eficaces, a las necesidades de los que serán sus destinatarios inmediatos (los alumnos), sin descuidar estrategias de interacción discursiva institucional con la comunidad en cuyo contexto se inserta la escuela. En consecuencia, se propone la alfabetización académica como una etapa –clave en el desarrollo de trayectorias personales y profesionales–, que implica el insistente trabajo de (auto) reflexión crítica, que conlleva el desarrollo de formas especializadas de lecto-escritura profesional. PROPÓSITO DE LA ENSEÑANZA Este taller como espacio curricular permitirá a los futuros docentes realizar prácticas de lectura y escritura que faciliten la progresiva integración a la institución académica y el desarrollo de competencias discursivas imprescindibles para la profesión docente. Además, la sistemática reflexión sobre procesos de escritura propios y ajenos, facilitará el pasaje desde prácticas alfabetización académicas reproductoras o filiativas, hacia otras de a-filiación institucional, intelectual y discursiva, más críticas y comprometidas. CONTENIDOS: • Alfabetización académica y reflexión metadiscursiva. Interrelaciones oralidad – escritura – lectura. • Géneros discursivos académicos: de la trama expositiva a la argumentativa. Tipologías (exposiciones, informes, reseñas, monografías, comunicaciones y ponencias, proyectos, planes y programas, artículos científicos y de divulgación, ensayos, mediaciones y trasposiciones didácticas, etc.) • Prácticas de lectura y estudio: Formatos de síntesis (resúmenes, mapas y redes, conceptuales, esquemas, etc.) Lectura de documentación curricular. • Los procesos de textualización: situaciones, etapas de producción y problemas retóricos, soportes y formas de circulación. Propiedades del texto académico (adecuación, coherencia, cohesión y corrección lingüística). Texto y paratexto. Polifonía, intertextualidad, discurso referido y estilos de citación. • Prácticas de escritura y reflexión metadiscursiva con géneros y formatos académicos. La tarea de revisión y corrección. Autoría y escritura profesional. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS El docente puede reordenar los contenidos enumerados en secuencias didácticas según las decisiones profesionales, teniendo en cuenta situaciones de aprendizaje y características de los grupos de estudiantes. Se recomienda poner en juego estrategias didácticas que permitan interrelacionar oralidad, lectura y escritura, así como alternar dinámicas individuales y grupales. Las prácticas de este taller requieren la aplicación de contenidos en actividades integradas de lectura y escritura. Las producciones estarán dirigidas a destinatarios prefigurados (oyentes o lectores, según los casos) teniendo en cuenta variadas situaciones comunicativas, con y en soportes diversos, en el marco de escenas correspondientes a la esfera académica o escolar (reales o simuladas), en las cuales el estudiante pueda asumir su palabra como enunciador. Las interacciones sostenidas mediante estrategias dialógicas entre docentes y aprendices (oralización de escritos en el aula, lectura entre pares de producciones individuales, asesoramiento a escritores novatos mediante entrevistas personales o en pequeños grupos, uso de grillas o listas de control según géneros y situaciones, etc.) provocan la reflexión enriquecida sobre procesos propios y ajenos, con la consiguiente activación de la competencia discursiva imprescindible para el desarrollo de la alfabetización académica avanzada. De esta manera, el proceso de producción atraviesa instancias de intercambio que permiten al aprendiz enunciar y reformular, escribir y reescribir, adecuando formatos y estrategias retóricas, pensando en posibles lectores y audiencias, asumiendo la autoría y haciéndose cargo de la auto - corrección de su escrito, con mayor seguridad y con orientaciones más definidas. PROPUESTAS PARA EVALUACIÓN Las decisiones que adopte el docente para evaluar las prácticas del taller demandan acuerdos con las metodologías previamente esbozadas. La evaluación en proceso supone estrategias interactivas de revisión y reformulación tendientes a evitar el desempeño del docente en el rol - poco productivo y agobiante- de mero corrector de texto, y ayuda a lograr su intervención eficaz como lector evaluador crítico. El trabajo con los problemas de textualización desde un enfoque constructivo conlleva superar la concepción del error en relación con la sanción o con la ‘mala nota’. La identificación y análisis reflexivo de fallas, provocadas por la complejidad de los procesos de escritura, permite evitar descuidos e ingenuidades por parte de los escritores aprendices. La evaluación de productos finales, que implica generalmente otorgar una nota o calificación conceptual, no se puede descuidar ni evitar. Se sugiere la evaluación integral de competencias de lecto- producción mediante informes orales y escritos, ensayos breves, etc. Dada la complejidad de las variables a evaluar en los productos o escritos académicos, es recomendable asumir esta tarea, en el marco de procesos recurrentes de (auto) control, monitoreados por el docente desde la planificación y elaboración de borradores hasta la entrega de la versión final. Es imprescindible para la tarea pedagógica estimular la reflexión crítica e insistir en la alternancia de hetero y auto evaluación, con procesos recurrentes de revisión y de reformulación (tanto de estructuras textuales globales como de enunciados y secuencias de enunciados) que apuntalan la competencia metalingüística / metadiscursiva de los docentes en formación.

TRABAJO PRÁCTICO N° 3